Home Encuentros y desencuentros (2ª serie)
Inicio
Actividades
Obra publicada
Sobre su obra
Antología
Cronología
Encuentros y desencuentros
Encuentros y desencuentros (2ª serie)
La mano en el fuego
Enlaces Sugeridos
Contacto
Galería de Fotos

Encuentros y desencuentros (Serie 2ª) PDF Imprimir E-mail

En esta segunda serie de "Encuentros y desencuentros" iré añadiendo a partir de 2010 glosas sobre tantos amigos, lugares, libros, películas y otros maravillosos núcleos de vida que nos rodean y admiramos.

Última revisión: 18/01/2012

 

     2009: año de lecturas.

Suelo preparar en enero una lista de libros que quiero releer -una veintena larga-; luego, conforme los leo, los caliifico (sobre 5) para comparar con lo que decía mi memoria. Al tiempo, añado los que me recomiendan o descubro. Los trece mejores del año 2009, entre  cincuenta leídos (con 4 puntos o más) fueron: Don Quijote de la ManchaVinieron las lluvias (Louis Bromfield), Yo, el Supremo e Hijo de hombre (Augusto Roa Bastos), Tientos de los toros y su gente (Luis Jiménez Martos), Troya (arqueología, de Michael Siebler), El cálculo de Dios (S.F., de Robert Sawyer), El soldado del diablo (S.F., de C. Carr), Hitler (historia, de Toland), Un día en la vida de Iván Denisovich (A. Sholzenitsin), Alemania desafía a los vencedores (historia, de W. Churchill y otros),  Castillos y fortalezas de Madrid (historia, de A. Herrera), Vida y destino (Vasili Grossman) y Elogio de la locura (Erasmo de Rotterdam). Además, los 51 números de la excelente revista New Yorker. Cinco de los libros en programa pasaron a 2010, pues no me dio tiempo a terminarlos. Y siete, que no menciono, volvieron a los estantes a medio leer.

 

     2009: año de viajes

Varios viajes memorables marcan 2009 con hermosos recuerdos: Talavera de la Reina (curso para profesores de Literatura), Murcia (conferencias en la Universidad, marzo y mayo), Alemania (Berlin, Leipzig, Dresde y otros lugares de Sajonia, mayo), Tenerife (agosto), Potes, Cantabria (Jornadas Académicas Lebaniegas, septiembre) y Manzanares de la Mancha (premio de narrativa a Angela Reyes, octubre). De todos ellos guardamos hermosos recuerdos. Por lo inesperado, destacan el Desfiladero de la Hermida, que lleva al valle de Liébana y Potes. y la ciudad de Dresde, una de las más hermosas de Europa.    

  

     2009: año de escritura

En 2009 escribí mucho, seguramente demasiado: ensayo, crítica, cuentos. En cambio, no me decidí a emprender una labor que tengo abandonada hace años, la revisión a fondo y la publicación de mi novela Artapatis. Un joven persa del siglo IV a.C. , que apareció serializada en un diario, hace años. Entre lo que preparé, recuerdo conferencias sobre Roa Bastos (dos), sobre la evolución del escritor, sobre la "mirada oblicua" en poesía; casi una veintena de cuentos, para mi inacabable serie 13x13 (trece series de trece cuentos cada una), que no sé cuándo podré acabar. Pusimos en marcha, con amigos escritores, artistas y profesores, un experimento de creación literaria bajo múltiples puntos de vista, "Cofre de misecordias", en el que incluyo cuatro cuentos míos. Poemas: muy pocos, porque preparé la edición de mi poesía última (que apareció como "Fuera del papel" en la edición digital de mi poesía de 2007), edición que Huerga y Fierro publicará como Última Puerta del Silencio (el 17 de marzo de 2010). Más medio centenar de reseñas de publicaciones, varias presentaciones de libros y de escritores, documentos de Prometeo...

Y a ello hay que añadir esta página personal, gestada por la iniciativa -diría por el empujón- de mi hijo Juan Alberto en el último trimestre de 2009. Particularmente compleja fue la primera parte de esta misma sección; el resto fue simple transcripción organizada de datos, trabajos y fotografías.     

Releo lo anterior: demasiadas cosas para que estén razonablemente bien.

 

      Medio año 2010

Los arqueos suelen ser frustrantes: muchas cosas que parecieron ser singulares se dliuyen en el tiempo; otras van cobrando protagonismo con el paso de los días. Desde luego, todas, o casi todas, desaparecen tras la espesa cortina del tiempo.

Por eso, considero que seis meses son bastantes para establecer un mínimo distanciamiento, y no inician la rápida caída en el olvido.  

- Seis meses de lecturas

(Acojo aquí la sugerencia de algunos amigos de que comente periódicamente mis lecturas). 

Veintiséis libros en el semestre pueden parecer muchos, pero es que estuve ocupado con muchas otras cosas. He aquí su lista (con las "calificaciones" que me he permitido adjudicarles, de 0 a 5); en cursiva las "relecturas":  

••••Obras satíricas y festivas (F Quevedo), ••••Moby Dick (H  Melville, en original), ••••½Pentalogía de Benasur 1 a 5 (Núñez Alonso), •••Las cartas privadas de Jesús (Baigent),  •••Realismo y utopía en la revolucion francesa  (Babeuf), •••Cuentos (H. Andersen), •••½El Catolicismo explicado a las ovejas (J Eslava), ••••Manual de corrección y estilo (M Alvar), •••½Guía del autoestopista galáctivo (Adams), •••½La Guerra de la Independencia (Vaca de Osma), ••••½Todo fluye (V. Grossman), •••½Next (M. Crichton), •••½Rey, Jesús (R. Graves), ••••El niño con el pijama de rayas (J Boyne), •••½La reina del sur (A. Pérez-Reverte), •••½La cena di Trimalcione (Petronio, en original), •••Revolviendo en los cajones del pasado (M. Garrido), •••½Mujeres en la Revolución Francesa (E. Lairtuillier, en original), •••Matías Sandorf (J. Verne), ••••Los siete pilares de la Sabiduría (T.E. Lawrence).

 

Debo aclarar que -siguiendo mi costumbre anual- algunos de estos libros eran lecturas retomadas del pasado  y otros eran nuevos para mí. Y que algunos libros que comencé y decidí no continuar no aparecen. En todo caso, la lectura de Moby Dick en el original (formidable y difícil); el Manual de estilo de Alvar, de imperecedera memoria y necesaria y continua consulta; el (terrible) cuento de Boyne; la (cuarta o quinta) admirada relectura de la pentalogía sobre Benasur de Judea, de Núñez Alonso; el impresionante trabajo de Lawrence, Los siete pilares de la sabiduría, sobre sus andanzas y dudas en el desierto de Arabia son los más notables. Pero todos  palidecen ante este segundo libro de Vasily Grossman que conozco, "Todo fluye": mucho más breve que "Vida y destino", tiene toda la fuerza del anterior, ahora condensada en un quinto de sus páginas. Realmente extraordinario. 

 

A lo anterior hay que añadir la semanal lectura de la mejor revista internacional que conozco, "The New Yorker"; aunque a veces los temas no me interesen (el pop, los deportes, el teatro en EE.UU., la moda), cada artículo, con el tratamiento a fondo (páginas y páginas) de los temas, es admirable, y los textos en inglés llenos de elegancia.

 

Algunos libros no citados los comencé en el semestre y espero terminarlos en el año; mi costumbre -seguramente no muy buena- es tener varios libros abiertos al mismo tiempo.

 

 

- Seis meses de cine

Cine: el opio del siglo XX (y parece que del XXI). En verdad, pasamos demasiado tiempo frente a la pantalla (la grande o la chica). Y ello hace que cada vez seamos más exigentes. ¿Cuántas películas que nos entusiasmaron nos dejan hoy indiferentes?

Tenemos una gran videoteca de DVD (bueno, quizás no tan grande: 1500). Muchos títulos fueron antes de VHS, pasados a DVD con muchas horas de trabajo; otros, comprados. Así, cuando nos aburrimos de los anuncios de la tele, tenemos de dónde escoger. Aunque, exasperados, muchas veces acabamos por tomar al azar un documental de Attenborough, con la seguridad de no fallar.

En este pasado semestre habremos visto casi una película al día. Y de todas ellas, han dejado un regusto amable, y aún emocionante:

Up in the air, La cinta blanca, En un lugar lejano, Un día cualquiera, Cadena perpetua, Aquí, un amigo, Lawrence de Arabia, Junior Bonner.

 

Como se ve, nuestros gustos son muy eclécticos: cine actual, cine clásico, aventura, drama, comedia. ¿Quièn coincide con nosotros?

 

- Seis meses de actividades

1. Familiares y amigos, cercanos y lejanos: algunos cada vez más cercanos, algunos cada vez más lejanos; quiero destacar el encuentro feliz con los salvadoreños David y María Teresa Escobar Galindo, y con los mejicanos Marisa Trejo y José Luis Ruiz Abreu.

2. La Asociación Prometeo de Poesía sigue siendo parte importante de mi vida cultural, aunque ya no dominante: treinta años (1980-2010) son muchos. En estos seis meses también presenté con placer, en varios actos, sendos libros de mis compañeros Irene Mayoral, Fernando Toro-Garland, José Gerardo Vargas Vega y José Antonio Villacañas, y de la poetisa ecuatoriana Rocío Durán.   

Por otra parte, consolidé por fin el Archivo Maestro de treinta años de la Asociación (en nuestra Casa del Tiempo, hasta que haya lugar idóneo). Y sigo enredado con los miles de papeles (cartas, poemas, mementos) del archivo general y del mío personal, siempre luchando mi tendencia a guardarlo todo con mi (escasa) voluntad de destruir lo inane.   

3. Nuestra biblioteca aumentó en 150 libros, y en 200 títulos la videoteca.

4.  Publicaciones personales:

- Última Puerta del Silencio, que se supone que recoge mis postreros poemas y así cierra mis (excesivas) publicaciones poéticas; me ayudaron con su afecto a presentarlo el editor, Antonio Huerga, el profesor Victorino Polo y el escritor Alfredo Villaverde; ellos fueron tres amigos junto a muchos otros que me regalaron su compañía en el hotel Velázquez de Madrid, en marzo; posteriormente firmaría (unos pocos) ejemplares en la Feria del Libro e Madrid.

- De Miguel a Miguel, resultado del homenaje a Miguel Hernández que Prometeo hizo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el 23 de abril, junto a la Asociación de Amigos de Miguel Hernández. La obra (un monólogo y cuatro diálogos) fue escrita por Francisco Esteve, Ángela Reyes, Alfredo Villaverde y yo mismo. Pueden creerme si afirmo que fue un notable éxito, al que seguramente contribuyó que los papeles de Miguel Hernández, Josefina Manresa, Dulcinea del Toboso y el Destino fueron representados por los actores Manuel Gallardo, Julia Trujillo y Elena Ruiz de Velasco, y por Alfredo Villaverde; yo me hice cargo de hablar por Miguel de Cervantes (que no es poca cosa). 

- Cofre de misericordias, una propuesta que pergeñe hace bastantes años a mi ordenador y se quedó medio olvidada por dificultosa: trabajos literarios desde la perspectiva de múltiples temas, subtemas, narradores, épocas, lugares, géneros literarios. A fines de 2009 la desenterré y un grupo de ONCE amigos escritores decidió hacerla suya (otros se echaron atrás). El resultado es un original libro de casi 200 páginas con 28 cuentos/poemas/escenas/fábulas sobre las obras de misericordia, adornado por 14 formidables dibujos de Ramón Castañer y protegido por un aleccionador prólogo del profesor Óscar Barrero. La presentación se hizo con éxito en junio en el Ateneo de Madrid. Y el libro estará en las librerías en otoño (a no ser que alguien nos lo pida por internet).

- "La 'mirada oblicua' en la lírica medieval castellana": un trabajo, dentro de mi insistencia en dar a conocer mi concepto de "mirada oblicua" en poesía, que presenté en el Congreso de Escritores de Castilla-La Mancha, en Sigüenza, a fines de junio. 

- 100 reseñas en Prometeo Digital: aunque unas pocas de ellas las firman otros críticos, en su inmensa mayoría las he escrito yo mismo, porque me complace hacer reconocimiento público de las muchas obras bien hechas que recibimos. Y el esfuerzo e ingenio del escritor -poeta o prosista- son casi siempre ninguneados; por lo menos, que quede alguna apreciación de su valor.       

5. Homenaje de la Casa de Guadalajara. Por iniciativa de la poetisa Irene Mayoral, que dirige la "Tertulia 3000" en esa Casa, me ofrecieron un homenaje sentido, que agradezco mucho, aunque me preocupa: cuando empiezan los homenajes, es señal que la gente se está apresurando no sea que no lleguen a tiempo...  

6. Espacios en internet, páginas personales, webs.  No se les puede dedicar demasiado tiempo; he discontinuado mi participación en Facebook y otras equivalentes. Sí he seguido añadiendo y retocando a mi página personal (ésta), a la de Prometeo (www.prometeodigital.org) y a una nueva, "Escritores Complutenses", en la que se recoge "obra", esto es, textos, de escritores ligados a la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido creada por el profesor y poeta José Manuel Lucía Mejías, una de las personas valiosas del semestre, y a ella he dedicado mucho tiempo en estos dos meses. No por mí, sino por muchos escritores incluidos, vale la pena consultarla: www.ucm.es/BUCM/escritores 

 

   ¡Adiós, Porsche, adiós!

En 1976, cuando vivía en Bruselas, tuve una debilidad: comprar un Porsche. No me hacía ninguna falta, y no tenía mucho dinero, pero la tentación ante un automóvil tan bonito no pude resistirla. Claro que era el Porsche de los pobres, el modelo 914 (un híbrido de Porsche con motor Volkswagen), pero su precio lo podía afrontar. Con él recorrí Bélgica, y Alemania, y Francia, hasta que me mudé a Italia. Luego, en 1980 llegó conmigo a España. Y recorrió innumerables veces el trayecto entre mi casa en Villanueva de la Cañada, "Nuevo Pireo", y Madrid. Bueno: "Madrid" equivalió mucho tiempo a IBM España y Prometeo, casi en exclusiva. Varios años viví en "Nuevo Pireo" con mi hija Ioanna. Así, cada tarde regresábamos juntos a casa; en el Porsche nació la primera serie de mis cuentos, "Cuentos de Pepe", que sin misericordia me obligaba Ioanna cada tarde a inventar, en cuanto subíamos al coche. Hice algunos viajes cortos con él, sobre todo cuando conocí a Ángela Reyes (Extremadura, Aranjuez, Toledo, Segovia). En 1988 hizo su última escapada importantee: a Freiburg, en Alemania, para comprar el cristal que me habían roto unos ladrones de cámaras de fotos. Con Ángela de copiloto, escribimos esos días "al alimón" nuestro poemario "Labio de hormiga", un alarde surrealista que aún hoy me parece estupendo. Mi amigo y formidable mecánico José Silveira lo cuidaba como la niña de sus ojos. Pero el tiempo pasa, y uno acaba aburriéndose de un deportivo. Lo aparqué, sin moverlo, tres años. Luego, en 1998, lo di de baja temporal. No me decidía a venderlo, porque mi hijo Juan Alberto estaba encaprichado con él. Pero, ¿cómo se lo iba a llevar a México? En el garaje se quedó hasta hoy: quince años de inmovilidad, aunque periódicamente lo hacía revisar. Y acabo de venderlo, a un gallego cordial, Camilo Nores, que ha jurado que lo cuidará muy bien. Querido Porsche: inventaré excusas para visitarte de cuando en cuando. Aunque no repetiré el beso subrepticio que te estampé esta mañana, cuando te subieron a la grúa. (3.9.2010)

 

     Sueños

Toda mi vida he sido afecto a mis sueños. Me explico: como todos los seres humanos, sueño cada noche. Pero tengo siempre placer en recordar lo que he soñado; incluso en una época los escribía, y hasta un "club de sueños" tuve con un par de amigas, hasta que me di cuenta de que hacían  trampa. Por eso, cuando anunciaron la película "Origen", en la que se especula con los sueños, me apresuré a verla. Qué desilusión. Cualquier parecido con la real mecánica del mundo onírico es pura coincidencia. Apenas es "Origen" una excusa más para las carreras, la violencia, la banda sonora insoportable. Y no merece más comentarios. ¿Bien hecha? Bueno, sí. También el perro guisado puede estar muy bien preparado, pero seguirá siendo incomestible... 

 

     Fuego persa, de Tom Holland

Vaya libro. Olé, olé y olé. Con él me ha ocurrido algo por primera vez en mi lista de miles de libros leídos: cinco días después de terminarlo, y ya enfrascado en el siguiente, decidí cerrarlo y volver a leer el de Tom Holland. Es un libro de historia (nada de "historia novelada"), sino "narrada", esto es, con todo el rigor y el aparato de notas necesario, pero con una técnica prosística amable y coloquial. Presenta una intensa y eficaz visión de las "guerras médicas" (que no fueron "médicas", pues los medos ya habían sido conquistados por el persa Ciro). Pero esa visión es tan penetrante, tan detallada, tan emocionante en suma, que esas batallas de Maratón, de las Termópilas, de Salamina, de Platea, cobran vida y explican por qué, gracias a ellas, debemos eterna gratitud a aquellos griegos indisciplinados, rara vez de acuerdo, que salvaron a Grecia y a la Europa posterior de incorporarse al mundo oriental. Es imposible especular cómo habría sido "la otra historia" -aunque yo lo intento en mi novela "Artapatis"-, pero con seguridad el mundo occidental no sería lo que es. No deje de leerla (si no releerla, como yo): pocas veces en mi vida he agradecido tanto haber aprendido que la l con la a, es la. 

  

     Asuntos

Toda mi vida ha estado haciendo listas de "asuntos a resolver", ay. Una manía exagerada la mía, de cincuenta, sesenta años atrás. Las malditas "do lists", siempre asomando por mis bolsillos, eran mi pesadilla. Pero también mi sostén anímico: me ha encantado siempre ver largas listas de asuntos, muchos perfectamente anodinos, con su crucecita de culminación. Qué ocupación tan masoquista, muchas veces el necesario acicate para emprender, al fin, las verdaderamente importantes. Me digo, en personal disculpa, que las menos significativas -llevar el pantalón al tinte, escribir a Pepe, telefonear al albañil- son seguramente más importantes, al final, que "revisar el borrrador del poema X" o "organizar las fotos del último viaje".

 

     Amanece, que no es poco

Quizá la película que más me ha impresionado en  mi vida. No la mejor, no la más artística, o mejor actuada, o con mejor música o fotografía. En todo caso, la más original, la que he vuelto a ver repetidas veces, siempre encontrándole nuevos matices. José Luis Cuerda y todo el formidable equipo que le acompaña la hacen inolvidable. Muchas escenas vuelven una y otra vez a la memoria. Curioso: en www.filmaffinity.com, que consulto cada vez que me enfrento a una película, las calificaciones de los espectadores son unánimes: o 8, 9, incluso 10, o bien 3, 2, 1; no ponen cero pues no es factible. Para mí, 9, porque nunca ha puesto 10: no sé cómo justificar la perfección inalcanzable, y además Amanece, que no es poco no es perfecta, ni necesita serlo. Búsquela, hágame caso. 

 

     El segundo semestre de 2010

Siempre acelerado, siempre faltando tiempo para todo cuanto quiero abarcar. Pero empiezo a respirar, gracias a mis siestas diarias, que no perdono, a mis finales de cada día viendo películas o documentales. A mis amigos, en Madrid o a través de internet, que no son cosa mínima. A mis paseos cada día -por prescripción facultativa, 30 minutos, que siempre se quedan en 20. A mis lecturas, que es lo que más agradezco a la vida, junto a mis familiares y amigos.  

Lecturas 

Otra treintena de relecturas de viejos llibros y de libros nuevos, entre las que destacan los que subrayo en negrita:

Fuego persa (T. Holland), Memorias (S Madariaga), El hereje (Delibes), 1001 anécdotas y hechos extraordinarios (Selwyn), Tutankhamón (Roving), Egipto (Siliotti), Cervantes (Fdez. Alvarez), Rosas y Espinas (A. Carmona), Dionisio Ridruejo (Morente), Historia de la Edad Media (Montanelli), Amor se escribe sin hache (Jardiel Poncela), En la cuerda floja (Julia Trujillo).

Una precisión: Amor se escribe sin hache lo elegí como última relectura del año, para terminarlo de forma divertida (después me llegó la estupenda autobiografía de mi amiga la actriz Julia Trujillo, un libro que debería ser lectura obligada para quienes quieran conocer objetivamente mucho de la historia reciente).   

Cine

Vemos casi una película al día, de la TV (raras veces) o de nuestra videoteca personal. Entre estas últimas y de este semestre, destacamos aquellas con puntuación de 4 (sobre 5) al menos: 

Cadena perpetua (T Robbins, M Freeman), toda la serie Crisis (D Attenborough), Aquí, un amigo (W. Matthau), Lawrence de Arabia (P O’Toole), Junior Bonner (S McQueen), Un día cualquiera (S Loren), Los hermanos Karamazov (Y Brinner), Los viajes de Gulliver (serie), El planeta de los simios (Ch. Heston), Los cañones de Navarone (G Peck), Calabuch (Berlanga), Plácido (Berlanga), Bienvenido, Mr Marshall (Berlanga), Shoah (doc), El honor de los Prizzi (J. Huston)

Tambien vimos bastante cine en las pantallas. No destacamos ninguna entre tantas películas, tantas veces decepcionantes.

Actividades

- Vacaciones muy productivas en Nerja (Málaga), un sitio precioso para no ir en verano; durante ellas escribí mucho para dar forma a mi próximo trabajo de narrativa, Doce docenas de cuentos (144 historias, 144), que deberían publicarse en 2011.

- Vendí mi viejo, y siempre fiel, Peugeot (arriba lo recuerdo con una foto); por fin queda como único coche en casa, un Golf. No sé cómo nos las arreglaremos, porque lo utilizamos al menos 80 o 90 km cada mes.   

- Asistencia, con Ángela Reyes, a las Jornadas Literarias "Mar adentro", organizadas por el poeta Teodoro Rubio en Candás (Asturias). Un sitio precioso, una organización ejemplar. Leímos poemas y presenté un trabajo sobre mi habitual tema de estos días: "La "mirada oblicua sobre el mar" de Luis Rosales".

- Rápido y hermoso viaje a Salamanca (acompañados por Enrique Gracia y Alfredo Villaverde), para leer poemas en el Ateneo de Salamanca.

- Tres sesiones de Prometeo (en la sala Trovador, de Madrid), con seis buenos ponentes, lectura de poemas del pasado por excelentes rapsodas, muchos amigos presentes.

- Ideo y pongo en marcha a últimos de noviembre R-textos (reflexiones con fecha), un empeño colectivo en el que iremos produciendo libritos con unas sesenta de esas "reflexiones" de muchos amigos cuya capacidad me consta. Ya van 26 recibidos a 9 de enero.

- Preciosas visitas de mi hijo Juan Alberto con su hija, que llegan de México, y de mi hija Ioanna, que viene de Murcia. A mi hija Elena María, a mi hermana María, afortunadamente las tengo en Madrid. Aunque mi tercer hermano, Juan José, sigue en su exilio malagueño. Para mi fortuna, aunque no estoy seguro de merecerla, siempre Ángela a mi lado. 

- Y amigos, sí. Un maravilloso puñado de buenos amigos. Aquí y allá. Y al otro lado del mar. Más de los que merezco.

 

    Manuel y Julia

He hablado antes del teatro. Y debo añadir que me cabe la suerte, en estos tardos años de mi vida, de tener la amistad, la compañía, la ayuda de dos actores de primera fila: Julia Trujillo y Manuel Gallardo. De ambos he conocido algunas de sus miles de peripecias, de experiencias maravillosas en ese mundo embrujado que es el teatro. Son ambos conversadores, que comparten sus vivencias en todos los géneros, en la primera fila del teatro de nuestro país, con pasión y generosidad. Y además, son divertidos y no desdeñan colaborar en algunas de las empresas en que les he empeñado. Por cierto, con ambos compartí escena en el Teatro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, con ocasión del homenaje a Miguel Hernández, en 2010. Y sólo con ellos me animo a hablar de mis modestas incursiones de tantos años en el teatro aficionado. Si serán buena gente, que me escuchan sin reírse.

 

  2011: mi año numero 80

La verdad es que impone mucho, eso de cumplir ochenta años. Y uno quiere hacer en este año todo lo que no tuvo tiempo de hacer en años anteriores... y quizás no haya tiempo para hacer en el futuro.

Así, he incrementado mis lecturas, seleccionándolas más si cabe. Siempre, alternando relecturas placenteras con nuevos encuentros. Y en el año me ha dado tiempo -siempre lo hay, si se aprovecha- a leer una sesentena de libros escogidos (no cuento los de poesía que obligadamente son mi plato cotidiano), entre los cuales destaco una treintena, y de ellos al mejor nivel los marcados en color azul: 

Homo hispanico (Aguirre), ¿Quién mató a Palomino Molero? (Vargas Llosa), Lituma en los Andes (Vargas Llosa), El Universo (Punset), Sol de Babilonia (Nuñez Alonso), La reina desnuda (Núñez Alonso), La guerra civil española (Preston), El globo de oro (Varley), La ladrona de libros (M Zusak), Vida de Jesús (E. Renan), El asedio (Pérez Reverte), De ida y vuelta (García-Máiquez), Herodoto II (Herodoto), El jardín de Venus (Samaniego),  Íberos (Pellón), Milenio (T Holland), Historia de la Edad Media (Montanelli), Némesis (P Roth), Cádiz (Pérez Galdós), Grecia. La Edad Oscura (Lozano Velilla), Animales en general (Durrell), Los primeros cristianos (C Vidal), Anatomia de un instante (J Cercas), Los gozos y las sombras, 1 y 2 (Torrente Ballester), Guillermo el Conquistador, 1, 2, 3, 4 (R Crompton), William the rebel (R Crompton), El hombre que amaba los perros (Padura), Tres camaradas (Remarque), S.P.Q.R. (Waltari), La biblia de neón (J. K. Toole), Pedro de Padilla (A Valladares), Libro de las maravillas (Marco Polo), Historia de Gil Blas de Santillana  (Le Sage), Memoria de mis putas tristes (G García Márquez).

Son muchos, lo reconozco, pero apenas la mitad de los que había escogido como selectos. Algún lector advertirá que trato de equilibrar las lecturas con las relecturas, los autores hispanos con los de otras lenguas, los clásicos con los innovadores, los ensayos con la creación literaria.

En cuanto al cine -nuestra cinefilia es bien conocida- debo destacar  (entre más de 200 películas vistas, nuevas y antiguas, que es nuestro exagerado menú):

 

La loba, Max-E, Trece días, Apocalypse (serie documental), American Beauty, Planeta Tierra (serie documental), El cuerpo humano (documental), Por un puñado de dólares, Valor de ley, Flores rotas, Midnight in Paris, Los miserables (teatro), La verbena de la Paloma, Desafío total, La huella, Con faldas y a lo loco, Pozos de ambición, Huida a medianoche, Coros de ópera, por la orquesta de Moldavia (teatro), Fin de la URSS (documental).

 

Se ve que nuestra preferencia va hacia el mundo de los documentales, aunque hay, en la veintena de nuestras preferidas, antiguas y modernas, varias actuales que nos han complacido.   

 

      

       Doce docenas

Durante 2011 llevé a cabo mi objetivo de publicar la colección de cuentos Doce docenas: doce cuentos sobre cada uno de doce temas. En verdad, 144 cuentos son muchos cuentos, pero fue una labor tan grata, tan absorbente, que muchas otras pasaron a segundo plano. Y tuve la fortuna de contar una vez más con la colaboración de la formidable editorial familiar "Corona del Sur", que en Málaga dirige Francisco Peralto y cooordina su hija Carmen; los libros resultaron pulcros, elegantes en su simplicidad, manejables y exquisitamente impresos.   

Muchos amigos los van leyendo y remitiéndome preciosos comentarios, que me serán útiles en otros empeños en ese campo. A todos ellos, gracias.

  

      R-textos

También llevé a cabo, durante 2011, la preparación y publicación de dos libritos con "R-textos (reflexiones con fecha)", preparados -una página por texto- con la colaboración de un formidable grupo de 40 amigos escritores de España y América. Fue un ejercicio de contención, de búsqueda de originalidad y de profundidad, verdaderamente inolvidable. Tantos temas, tantos puntos de vista, tantos estilos juntos es difícil que se den. Claro que conté con mi obstinación de elegir a los mejores, engatusarlos para que escribiesen sus textos originales y luego fustigarlos sin piedad para que los plazos se cumpliesen.

No estoy seguro de que me hayan perdonado. En desagravio, y pues que no hay lugar para poner aquí todos sus deliciosos textos, listo aquí sus nombres y lugares de origen (que no de residencia):

Jorge de Arco (Andalucía, España), Luis Armenta Malpica (México), Marta de Arévalo (Uruguay), Emilio Ballesteros (Andalucía, España), Mariana Bernárdez (México), Casimiro de Brito (Portugal), Luis Raúl Calvo (Argentina), José María Candau (Andalucía, España), Jesús Cano Reyes (Madrid, España), César Cantoni (Argentina), Soledad Cavero (Madrid, España), David Escobar Galindo (El Salvador), Álvaro Fierro Clavero (Madrid, España), Santiago Fortuño Llorens (País Valenciano, España), Luis Ricardo Furlan (Argentina), Francisco García Marquina (Madrid, España), Miguel Garrido (Madrid, España), Humberto Garza (Estados Unidos), Pedro A. González Moreno (Madrid, España), Enrique Gracia Trinidad (Madrid, España), Luis Arturo Guichard (México), Antonio Herrera (Castilla-La Mancha, España), Nicolás del Hierro (Castilla-La Mancha, España), Teódulo López Meléndez (Venezuela), José Mañoso Flores (Cataluña, España), Ángel Marcel (Pompilio Iriarte Cadena) (Colombia), Luis Mario (Cuba), Joaquín Marta Sosa (Venezuela), Aldo Luis Novelli (Argentina), Jaime Nubiola (Cataluña, España), Antonio Pérez Roldán (Andalucía, España), Victorino Polo (Castilla-La Mancha, España), Emilio Porta (Madrid, España), Ángela Reyes (Andalucía, España), Juan Vicente Rodríguez (Madrid, España), Orlando Rossardi (Cuba), Rafael Soler (Madrid, España), Albino Suárez (Asturias, España), Enrique Valle (Madrid, España), José Verón Gormaz (Aragón, España).

 

 Viajes y actividades varias

 

 

© 2023 www.juanruizdetorres.net
Joomla! is Free Software released under the GNU General Public License.